#ElPerúQueQueremos

Germán Alarco Tosoni: “Hay que retomar la visión del economista integral”

A propósito de su nuevo libro, el economista, docente e investigador de la escuela de posgrado de la Universidad del Pacífico nos brinda una hilera muy sólida y honesta de los principales tópicos económicos locales y globales.

Publicado: 2017-06-12

Conocí a Germán Alarco hace tres años exactamente, cuando en junio del 2014 un segmento de economistas locales –tanto de la academia como del mundo empresarial e institucional- advertían de la desaceleración económica del Perú

Pero esta dimensión de científicos sociales era pequeña, y es que muchos economistas se resistían –por diversos motivos- a reconocer tal enfriamiento

Estancamiento que fue guerra avisada desde el 2013 por cierto, cuando los precios de las materias primas iban en picada, pero que en palabras de Pedro Francke tuvo –por parte de los principales actores del Gobierno anterior- una reacción tardía, tímida y torpe.

De ello, decía, pasaron tres años. Actualmente Alarco Tosoni nos presenta su nuevo trabajo: “Lecturas Prohibidas” [Otra Mirada, 2017] que provoca un viaje muy honesto en torno a los principales artículos y columnas de opinión de Alarco tanto en Diario Uno como en el blog que el docente alimenta desde el Diario Gestión.

Trabajo quirúrgico que Germán Alarco realizó, colocando de forma clara y transparente los principales tópicos macro, micro, de política económica, fiscal, monetaria, de competitividad, de planeamiento estratégico, desigualdad en términos de riqueza entre otros temas.

Libro esencial para conocer –sobre todo- la historia económica reciente y no oficial del Perú. 

Veamos.


En tu libro hablas de recomendaciones a propósito del modelo peruano: fortalecer el planeamiento, un nuevo consenso económico y social, política pública, privada entre otras. ¿Crees que estas dimensiones se pueden reducir –y perdona lo “efectista”- a los tres grandes males de la economía local: corrupción, informalidad y falta de instituciones?
No lo creo porque no toco directamente el tema corrupción por ejemplo. Lo que he querido hacer con el libro es retomar una visión más sistémica de la economía. Los economistas hemos creído que basta tocar los temas de política monetaria y fiscal, y con esas dos cosas creemos que podemos convertir una economía subdesarrollada en una desarrollada, y yo creo que eso es un grave error. Yo creo que hay que retomar esa visión de los economistas clásicos que era, más bien, una visión integral. Y por eso [en el libro] se hace un desfile de temas que pienso que no están en los radares de los economistas y de los que hacen política en el Perú. En el libro retomo los “viejos sentidos comunes” de los economistas.
Esto que me comentas, me suena muy a lo Piketty [autor de El Capital en el Siglo XXI].
Toma algo de ello, de Piketty. Y lo mencionamos en el libro, porque el aporte de Piketty es importantísimo sobre todo por haber reflotado el tema de la desigualdad y cómo ésta puede tener efectos negativos en el ámbito económico, social y político. Sobre todo por la concentración del poder en pocas manos. No obstante a la propuesta de Piketty, mis referentes van más atrás. Yo creo que este libro puede rehabilitar lo que puede ser “rehabilitado” de ese capitalismo de modelo al “estilo antiguo”, donde había una suerte de balance entre capital y trabajo, y en donde los salarios debían crecer por encima de la productividad.
¿Qué temas tocas que crees que incomodan al establishment de los economistas, instituciones y entidades "correctos" desde lo político o influyentes?

En el Perú, el planeamiento estratégico suena a comunismo: a pesar de que todas las empresas lo tienen que hacer. Tienes al Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, pero su rol es mínimo en todos los últimos gobiernos. Decir planeamiento en el Perú es herejía. Hablar de un nuevo consenso económico social donde importen los trabajadores dependientes e independientes y no sólo los empresarios, equivale a que te tilden de comunista. 

el pasado mes fue la presentación de este libro esencial para todo economista que  quiera explorar más allá  de  lo políticamente correcto en economía. foto: otra mirada.

Decir que un Banco Central de Reserva [BCR] debe mantener su independencia, preocuparse por la inflación y también por la desocupación y el desempleo, es herejía. Preocuparse por desigualdades extremas, promover una economía más competitiva, son temas delicados.

Tocas el tema de las asociaciones público privadas [APP]. Para muchos economistas las APP deben ser toda una institución casi de rango ministerial justamente para evitar que se conviertan en focos de corrupción o estén mal diseñadas. ¿Cuál es tu reflexión?
Hay muchos huecos [en la legislación] de las APP. El sistema tal cual está operando con las nuevas normas en realidad deja las puertas abiertas a los lobbies y a la corrupción. El 80% de las APP que se han implantado en los diferentes sectores y actividades en el Perú, han tenido problemas. Desde técnicos hasta los que se han destapado –recientemente- por corrupción. Yo creo que el sistema falla de arranque porque no hay un Comparador Público Privado [medidor o base de datos de costos técnicos] que permita traer a valor presente los costos de las modalidades de inversión [sean públicas o privadas] y comparar qué es lo que más le conviene al país. Y es que aquí no existe esa base de datos. ¿Qué hemos hecho en los últimos 20 años que no tenemos base de datos de costos? Por ejemplo, un metro lineal de la Línea 2 del metro de Lima cuesta 60% más que la misma unidad de un subterráneo a nivel internacional y sin adendas ni nada por estilo.
¿Tú crees que –no obstante tenemos buenos técnicos en el BCR y en el Ministerio de Economía y Finanzas [MEF]- no tenemos esa capacidad de rápida reacción para enfrentar aquellos problemas y retos que planteas en el libro?
En el caso del BCR hay problemas en su marco normativo y en su naturaleza endogámica, porque el Central de mueve en una escuela [neoliberal] determinada donde el único problema relevante es la inflación y se niega a tener una visión amplía de la economía. Son de los que justamente piensan que con la política fiscal y monetaria se resuelve todo. La diversificación productiva, por ejemplo, es una “política intermedia” dentro de las políticas públicas y está fuera del radar de los economistas “tradicionales” y “típicos” del BCR y del MEF.
Pero yo me pongo de abogado del diablo y hago de Velarde [presidente del BCR] y te digo “Germán, pero ello [políticas intermedias, planeamiento, etc.] no es mi asunto; lo mío es que el sistema de precios no se me dispare”.
El objetivo del libro es decir que los temas de los economistas son más amplios de los que se cree. No es decir que los problemas de la economía son los tradicionales. Nosotros queremos decir, a través del libro, que hay que reorganizar toda la estructura del poder Ejecutivo [por ejemplo te hablamos de crear un Ministerio de Diversificación Productiva, Ciencia, Tecnología e Innovación], y a la vez te abrimos el abanico y te decimos que no es sólo la política monetaria y fiscal; luego, te decimos por qué fallan las políticas y te mostramos también que nuestras instituciones no conversan. Te pediría –por ejemplo- que preguntes si el BCR se reúne con Indecopi, INEI, etc.
Más allá de tu libro una pregunta obligada. PBI real o PBI desestacionalizado. ¿Con cuál te quedas?
Obviamente la medida es el PBI desestacionalizado.

Escrito por

Eduardo Recoba Martínez

Economista, periodista, docente. Corresponsal para Latinoamérica de iForex financial news, consultor y analista. Sígueme en @eduardo_recoba


Publicado en

MAD ECONOMY

Otro sitio más de Lamula.pe