¿Por qué es tan crítica para la historia económica mundial la figura y memoria de este soldado vasco, venido en estudiante algo "viejo" y luego fundador de una orden religiosa y nacido en el siglo XV?

Veamos...

Primero, porque sin mayor capital social o capital de trabajo o fondo de maniobra; menos un plan de negocios fundó la Compañía de Jesús, la empresa multinacional más antigua y exitosa del mundo. Cinco siglos de rentabilidad azul, más de 20 mil miembros, miles de colegios, universidades y seminarios y 120 oficinas o brunch (que ellos llaman curiosa y pretenciosamente "provincias") alrededor del globo. ¿Patrimonio calculado por un servidor? US$480 mil millones al 2013. Casi el doble del PBI del Perú.  

Segundo, le dio a su empresa un enfoque global, 500 años antes de que la palabra globalización se pusiera de "moda". También diseñó un modelo gerencial que es la envidia de cualquier escuela de negocios moderna, introduciendo prácticas de buen gobierno corporativo, gobernanza gerencial, diálogo con comunidades y entorno natural.

Tercero, su modelo de negocio no sólo se ubicó en la educación. Se diversificó en industrias, manufactura, productos y agroexportación. La hacienda jesuita de San Juan en Lima, ya -en el siglo XVII- tenía un dinámico intercambio comercial de mercancías (como el chocolate, azúcar, aguardientes) que llegaba hasta a la Corte del Zar de Rusia.

Cuarto, la corporación de Íñigo es una empresa social con carácter social. Sus emprendimientos empresariales los llevaron a regiones donde pocos hombres llegaban en aquellos siglos: fueron los primeros en hacer contacto comercial, intercambio educacional y académico con Japón y China en tiempos donde viajar a aquellos lugares era una muerte segura. En América, no sólo estructuraron una eficiente red de negocios vía alianzas con las comunidades indígenas, nativas y el ecosistema. Sino, aprendieron el idioma, costumbres y las adecuaron a su modelo comercial.

Quinto, fue el mismo Íñigo de Loyola quien estableció en la regla de la Orden que sus miembros estudiasen una carrera civil antes de ser ordenados: abogados, economistas, ingenieros, físicos, historiadores, antropólogos, filósofos, artistas y hasta cineastas hay en sus filas. De hecho, el Papa jesuita actual tiene una licenciatura en química. Algo que ninguna orden religiosa posee como requerimiento esencial.

Sexto, desde el inicio Íñigo y sus socios fueron inclusivos en tiempos donde el clero estaba reservado para la alta o baja nobleza, y para quienes tuvieran una estupidez llamada "certificado de limpieza de sangre". Es cierto. Uno de sus miembros fundadores y sucesor era judío: Diego Laínez. En América, educaron y formaron no sólo a criollos, mestizos, sino que en Paraguay, Bolivia y Argentina indígenas fueron educados y ordenados jesuitas. Nunca les importó el color de la piel o la "raza". Fueron los primeros -en épocas extremadamente racistas y exclusivistas- quienes iniciaron un intercambio intercultural e intereligioso a todo nivel. Introdujeron -muchos siglos antes a la revolución industrial- la visión de que la educación debe ser un concepto popular, no de élite.

Séptimo, a pesar de mis amigos sociólogos, antropólogos, economistas e historiadores nadie, institución u hombres ha hecho tanto por las comunidades indígenas y nativas como los Padres de la Compañía de Jesús. Sus Misiones en México, el Perú, Bolivia, Paraguay y Argentina dan cuenta de ello y su labor actual en la educación de poblaciones vulnerables bajo el paraguas del proyecto Fe y Alegría no ha podido ser replicado. Después de la conquista, ellos fueron de los pocos quienes levantaron voz a favor de los derechos de los naturales. Colocándose entre la Corona y los indios. Ello, y otras variables políticas, los llevó a ser expulsados de España, Portugal, Europa nórdica, Asia y América en 1767.

                                                           ***

Juego con la idea de que un Santo NO es una persona que haga milagros, menos los conceda llevando su figura o imagen como un amuleto o compartiendo ésta en redes sociales. Es un tipo o mujer que cambia al mundo y la forma de ver éste. Es un hombre o mujer que te cambia la vida

Por eso, recuerdo a Íñigo, al hombre, no al santo. Ello de "santo", se lo dejo a otros. Íñigo y lo que hizo me importan más que un título.


.

Foto de portada: Jeremy Irons en "La Misión" de Roland Joffé [1986]. El papel de Irons se inspiró en la vida de Antonio Ruíz de Montoya, jesuita limeño que en el siglo XVI fue misionero en Paraguay. Crédito: Moviegoings.com


Te debe interesar también:

El liderazgo al estilo de los jesuitas. Chris Lowney, 2003

CARTA ENCÍCLICA LAUDATO SI’ Sobre el cuidado del medio ambiente. Papa Francisco.

5 preguntas y respuestas sobre la 'encíclica verde' del Papa Francisco, según The Associated Press

Todo lo que debes saber sobre la Encíclica Verde del Papa Francisco

"ESTA ENCÍCLICA NO ME GUSTA"

EL PAPA JESUITA Y 10 COSAS QUE DEBES SABER DE LOS JESUITAS

Divorciados, Unión Civil y el Vaticano de los jesuitas

Nuevo 'rock star' económico

El Padre Gutiérrez: 'exoperador de la KGB' según prensa católica de derecha

Bolivia: la historia detrás del "crucifijo comunista" que Evo Morales le regaló al papa Francisco