#ElPerúQueQueremos

"CON QUÉ CLASE JUEGA": CLASE MEDIA Y MERCADO.

Publicado: 2013-01-02

INTRODUCCIÓN.

De chico escuchaba a mi abuelo decir de Cubillas: con qué clase juega, cómo se mueve en la cancha, qué agilidad, cómo crece.

Ahora que lo pienso, la clase media, en las últimas décadas se ha convertido en una suerte de "Cubillas del crecimiento económico y de mercado"

La clase media, sí, esa que los añejos venidos a menos llaman despectivamente "nuevos ricos" o "emergentes, es o será el indiscreto invitado en la rancia mesa de los económicamente correctos y del crecimiento de mercado.

"OSADO" PISSARIDES.

En el 2010, Christopher Pissarides, profesor de la London School of Economics y Nobel de Economía 2010, formuló una declaración que iba en contra de su enfoque: la clase media en países emergentes como India, Rusia, México, Brasil, Perú, Colombia y Chile serían en las próximas décadas el "motor de crecimiento" de la economía global (The Economist, 2011).

Mad Economy (ME) dice "en contra" porque este investigador más bien apuesta por el mercado y su capacidad de generación de empleo antes que por la ecuación empleo-gasto-demanda-crecimiento. En español: para Pissarides, primero busca chamba y después veremos. Se queda ahí nomás y no analiza qué puede significar esto. Está bien, pero en su declaración parece que Pissarides sí se dio cuenta que la clase media "pone".

Existen cálculos conservadores como el del banco UBS que plantean que en 10 años, la clase media sólo en la India alcanzaría la interesante cifra de 244 millones de individuos cuya media de gasto bordearía los USD50 mil por año. En Brasil, 27 millones y en Perú, unos 15 millones. ¡Todos al Jockey Plaza o Larcomar!, "a comprar, a comprar que el mundo se va acabar", es la consigna clasista media.

Suena bacán. Veamos porqué.

LA "LUCHA DE CLASES" NO LE INTERESA A LA CLASE MEDIA.

¿Qué es clase media? o por lo menos, ¿qué es la clase media en Perú? Realmente no creo que haya economista que pueda responder esa pregunta, a menos que use las triquiñuelas de la estadística y de los marketeros: jóvenes de ambos sexos, profesionales, ingresos entre USD3 mil a USD8 mil por mes, % de gasto mensual de USD1.2 mil a USD3 mil, dependendientes o independendientes, con profesiones liberales (dependiendo de la década, estás iban desde Administración de Empresa, Derecho, pasando por arquitectura y terminando en Ciencias de la Comunicación, diseño y cocina), acceso al crédito (sujetos y objeto de créditos), % de los que manejan su camionetaza, departamento en Chacarilla, hijos en colegios laico-liberales, etc.

Los antropólogos dirán otro tanto: hijos de inmigrantes de la sierra, de 2da. ó 3ra. generación, crecidos en barrios o zonas populozas, estudiaron en colegios no tradicionales y baratos, lo que les permitió el acceso -a precio de saldo la mensualidad-, a universidades de prestigio, quienes -aprovechando el subsidio de gobiernos populistas en los 50s, 60s y 70s-, heredaron un patrimonio de sus padres o abuelos traducidos en propiedades, negocios y ahorros.

Los sociólogos pondrán su cuota completando la visión de los antropólogos: hijos y nietos de inmigrantes campo-ciudad, provenientes de una tradición de subsidios como vimos antes y cuya cultura es la del gasto, junto al emprendimiento.

Dependiendo del color político del científico social, realzarán o minimizarán el rol de esta clase nueva que ha venido moviendo Lima y las principales provincias.

En la colonia los llamaban castizamente "advenedizos", el la república "media mampara" y hoy los llaman simplemente "los emergentes".

¿Quieren ejemplos?

Bryce Echenique, "autor"de El Quijote y "guionista" de la Saga de Star Wars, hace poco dijo que "...el limeño nuevo es ser detestable, agresivo, generalmente provinciano, que ha entrado por la puerta falsa y quiere salir por la principal" (Revista Dedomedio No.55).

Y esto lo dijo él, no lo plagió.

Mi abuela contaba que un italiano de apellido D'Onofrio, propietario de una fábrica de helados y golosinas en Lima, postuló al exclusivo Club Nacional en 1965; le negaron la incorporación. ¿El pecado? era un nuevo rico, inmigrante de Italia y sin apellido español compuesto o descendiente de un virrey.

Lo más probable es que el italiano sin apellido compuesto o blasonado tuviera más plata que los potos que se sentaban en los sillones del Club Nacional.

Y la última:

Dos señoras conversando en Delicass de la Calle Dasso, una de ellas leyendo en voz alta: "LA MOLINA EN PELIGRO DE INVASIONES. Cerro de La Molina en la mira de las mafias de terrenos que alienta a pobladores de barriadas a invadir". Y una de ellas: "..¡bah! si La Molina ya fue 'invadida' hija, ¿acaso queda alguien conocido ahí? ¿Si todos son nuevos ricos?"

¿Ustedes creen que por casualidad un mote despectivo a un pequeño empresario que vive en La Molina cuando antes vivía en un cono marginal, le interesara este asunto de los prejuicios con tufillo a "Lucha de Clases" a la criolla?

No.

No sólo porque no tienen idea de quién fue Engels y Marx, sino porque más le preocupa sacar adelante el negocio, más ventas, más canales de distribución, más marketing, más logística, más facturación y a la vez, más compra, más gasto, mejores estándares de vida, mejor calidad de vida, mejores barrios, colegios e universidades para sus hijos, mayores propiedades, ingresar al mercado de capitales vía fondos de inversión, etc.

¿Lucha de Clases? Al cacho, quiero mi casa de playa.

Ok, ME no es un espacio para el chisme y los ejemplos racistoides. Volvamos a tratar de ser científicos sociales, porque la economía está más loca que revista de corazón.

CLASE MEDIA: ¡DEMÁNDAME!

A ver, ¿quiénes gastan en una economía? ¿quiénes consumen? ¿quiénes tienen un sueldo para ir a reventarlo a cuanto mall y discotecas hayan? ¿quiénes compran cemento para levantar un segundo o tercer piso? ¿quiénes abarrotan restorantes, sean de lujo o pollerías de barrio? ¿quiénes están con la tarjeta de crédito al límite pero pagándola puntual? ¿quiénes tienen acceso a un crédito hipotecario?

Acertaste: la clase media.

Porque los ricos no gastan ni en plátano por no botar la cáscara. ¿Por qué crees que son ricos? ¿Porque tienen yates y caballos pura raza? Neee...es pura fufulla. Devotos de la Virgen del Puño que les dicen. Si tienen yates, éstos se están descascarando en Ancón y si tienen caballos, a éstos no los herran meses y encima al caballerizo no le pagan.

La demanda agregada, aquella que suma las demandas de los "agentes domésticos" de una economía, o sea, tú, tú familia, el policía de la esquina (descontar coima), la empresa, la pequeña empresa, la mediana, la demanda del gobierno, etc; bien, esta demanda agregada explica el comportamiento de una clase determinada. Por lo general, es la clase media la que empuja y dinamiza esta demanda agregada. ¿Cómo lo hace? con una herramienta que se llama Consumo Agregado.  Diremos que desde la estadística, tanto demanda agregada como consumo agregado se llaman, demanda interna y consumo privado, respectivamente.

Pues bien, una aceleración en estos indicadores nos puede dar una buena lectura de lo que pasa en la clase media, sobretodo en los últimos 15 ó 16 años.

Los econometristas y matemáticos llaman efecto "over shooting" al cambio en la conducta del consumidor, habida cuenta una variación en el tipo de cambio, la estructura de los salarios vía el pleno empleo (en español: más chamba) y los efectos en la tasa de interés. Todo esto influye en una herramienta de medición de empleo y productividad que se llama Curva de Phillips (no entres en coma mulero, no vamos a explicar qué es esta curva).

Volvamos a lo de "over shooting". ¿No entendiste verdad mulero?. ME te lo aclara: tienes más salario, hay pleno empleo, el tipo de cambio no influye mucho o "algo" sobre esto, pero no impide que tu capacidad de consumo o endeudamiento aumente, la tasa de interés no supera tus expectativas de endeudarte...¡paraíso! ¡eureka! puedes ¡CONSUMIR, DEMANDAR!

¿Por que? Pues por la sencilla razón que el público o las economías domésticas, entre ellas tú, pueden prever el juego o volatilidad del tipo de cambio (riesgo incluido) y hasta lo modifica, también mide la tasa de interés y por expectativas racionales (aquellas que te dicen que debes mirar a ambos lados de la calzada antes de cruzar), te dice con vocecita cómplice: "...gasta, gasta....gasta..."

En la gráfica propuesta se puede ver que entre 1996 y el 2011, las economías domésticas fueron modificando su conducta a través de sus expectativas sobre el tipo de cambio, el pleno empleo y la tasa de interés.

¿La consecuencia? un acelerado dinamismo en: crédito al sector privado, demanda interna, consumo privado y la "reina" de las variables para medir a la clase media, el PBI construcción. Éste -en la gráfica-, parece más lento, pero es por la estadística estimado mulero porque la estadística es como una chica en tanga, muestra lo que que te gusta pero no lo que realmente quieres ver.

A través de la demanda interna (en rojo) y el consumo privado (en verde), vemos cómo -de alguna manera-, el avance de la clase media local ha sido dinámico: 103% de crecimiento 1996-2011 y 85% para el mismo período, respectivamente. ¡A toda máquina! diría ME.

El PBI construcción (el lila) -aunque, repetimos, podría verse lento-, ha seguido la senda de las demás, sucede que las cifras son menores solamente y el gráfico acusa eso. Pero si analizamos despachos de cemento, acabados, vivienda veremos que los mal "llamados" emergentes encuentran un buen espejo en el PBI construcción: 132% de crecimiento 1996/2011.

Si vinculamos lo anterior con el crecimiento de crédito al sector privado por la banca privada (en azul), se puede ver que la expansión ha sido sino brutal:  340% entre 1996 y 2011. Interesante.

¡La clase media pone! Crea mercado, empleo, inclusión social y mejoras en la calidad de vida. La clase media es una "market maker" porque compra. Y al comprar, genera bienes y servicios que una oferta otorga a un sector con capacidad adquisitiva.

UTOPÍA O DISTOPÍA CLASEMEDIERA

Aunque no se vislumbra una senda peligrosa en lo económico; sí existe una social o emocional.

La clase media podría correr peligro de alimentarse de la clase que justamente ellos quieren imitar. Pero el vínculo sería nefasto. La clase media puede colgarse a los vicios de la llamada "clase dirigente": no inclusión, aislamiento de lo social, carencia de la idea del bien común, rechazo a la economía del bienestar, falta de criterio empresarial, ausencia de buenas prácticas corporativas, banalidad en el consumo, cultura o sub cultura pop,  racismo, cucufatería, en suma: HUACHAFERÍA y MALA GESTIÓN: MEDIOCRIDAD.

Sin embargo, el rol clave, crítico y fundamental de la clase media, como motor de cambio socioeconómico es fundamental. Sin ella, poco o casi nada se podría avanzar en cuanto a cambios estructurales. Eso sí, una clase media, más educada y menos banal sería un éxito.

Sabemos que de por sí, más clase media es un hit en lo económico, pero esperemos que no caigan en la tentación de duplicar a la paupérrima y añosa clase dirigente local. Insistimos, sobretodo en sus prácticas empresariales y corporativas.

Después de todo, ¿quién necesita más Roques?


Escrito por

Eduardo Recoba Martínez

Economista, periodista, docente. Corresponsal para Latinoamérica de iForex financial news, consultor y analista. Sígueme en @eduardo_recoba


Publicado en

MAD ECONOMY

Otro sitio más de Lamula.pe