Perú, mayor productor de hoja de coca del mundo
La Sub Macro Economía Peruana
La foto es hermosa, bucólica, una niña sonriendo a la vida; pero se trata -en realidad-, de la Divina y Trágica Comedia llamada "Sub Macro Economía" peruana.
Con impecables y sostenidas cifras macro económicas, Perú enfrenta el peor de los escenarios que dan guerra a estas estadísticas que sólo se dejan ver en la Calle Dasso [poco, sólo da para la finta] y en centros comerciales de los conos [mucho]: ser un país donde la exclusión social será tan brutal que en 15 años, el incremento de una nueva clase media fagocitaria de los usos y costumbres de una mediocre clase dirigente, continúen dándole la espalda al país.
Para mejor INRI [referente] de esta exclusión y según la ONU, el 56% de la coca que se produce en Perú viene de una paupérrima zona, un poblado, apenas villorío o caserío mísero ubicado en una de las márgenes del río Apúrimac: Trincavino, Distrito de Pichari.
Es lógico suponer que este porcentaje es parte de los lotes que aproan a los países productores [Colombia por ejemplo], como insumo para la producción de cocaína.
Sumemos minería informal y la ecuación es tenebrosamente impecable: destrucción y exclusión social por un lado, y en otro: pobreza o frontera extrema de pobreza: ¿subiremos del 46% de pobreza al atávico 63% de toda la historia macro económica peruana? [¿regresaremos?] Si una familia en Trincavino, Valle y Distrito de Pichari gana una media de USD400 anuales por sus cultivos y siguen cocinando en marmitas y la niña de la idílica foto siga comiendo menos de 1,000 calorías día, se hace complicado entonces repasar las "impecables" estadísticas macro locales.